La colonización europea en América significó un choque asimétrico de culturas entre lo que ya existía en el continente y lo que llegó de la mano de españoles y portugueses, que fue luego recibió una segunda influencia con los aportes de los esclavos africanos.

Eso derivó en el estilo denominado “mestizo”, que caracteriza a la música barroca latinoamericana del siglo XVII y XVIII. Desde hace cuatro años, el grupo tucumano La Follia investiga este repertorio, que hoy presentará junto a su Cappella Vocal desde las 21 en el teatro municipal Rosita Ávila (Las Piedras 1.550) en “Nativo”.

El concierto se inspira en “explorar aún más las extravagantes sonoridades, texturas y estéticas originadas a causa del encuentro entre las culturas indígena, europea y africana”, adelantan desde la formación que dirige Guido Nazar.

El programa abarcará el tradicional “Hanacpachap Cussicuinin” o ritual formulario, considerada la primera obra polifónica compuesta y publicada en el nuevo mundo alrededor de 1631. Se trata de un himno procesional escrito en quechua dedicado a las festividades de la Virgen, y ha sido atribuida al sacerdote seglar Juan Pérez de Bocanegra, quien habitaba la entonces Ciudad de los Reyes (hoy Lima, capital de Perú).

El viaje sonoro se mudará luego a la chiquitania boliviana, donde hace menos de 50 años se hallaron una gran cantidad de composiciones de las misiones jesuitas de la región. “Hemos seleccionado dos Sonatas Chiquitanas, ambas en un inconfundible estilo galante, junto a una suerte de pequeño concierto o sonata con instrumentos donde la flauta dulce se lleva el protagonismo atribuida al misionero y maestro de música Martin Schmid, titulada ‘Ychepe Flauta’”, adelanta Nazar.

La segunda parte, explica el director, estará integrada por dos icónicas obras vocales peruanas: la opera serenata “Venid, venid, deidades”, del fray Esteban Ponce de León, compuesta aproximadamente en 1749 para celebrar la asunción como obispo de Paraguay de Fernando Joseph Perez de Oblitas, obra en la que se narra una disputa imaginaria entre Cuzco y Arequipa sobre cual de las dos ciudades aportó más al prelado, resuelta finalmente por las deidades celestiales; y una selección de danzas y tonadas del famoso “Códice Martínez Compañón”, obra tardía de finales del siglo XVIII, en la que el Obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez Compañon, documenta la vida de su diócesis mediante más de 1.000 láminas, con el agregado de ejemplos musicales probablemente escritos por Pedro José Solís.

“Cabe destacar que las sonoridades de este concierto son completamente originales, ya que además de contar con cantantes, flautas e instrumentos de arco, sonarán como parte del continuo u acompañamiento percusiones latinas, guitarras y un clavecín que la compañía felizmente obtuvo como préstamo del Mozarteum Argentino”, anticipa. Esa organización becó a Nazar entre 2018 y 2021 en su formación de dirección al cémbalo, a cargo de Manuel de Olaso.

Del concierto participarán en el ensamble instrumental, junto a Nazar, Freddy Powell, Daniel Agüero, Fabiana José, Guillermina Marto, Agustín Estigarribia, Mariel Rizo Mender, Alejandro Brandán, Juan Manuel Benedicto, Mariano Álvarez y Daniel Albarracín. En voces estarán Romina Salcedo, María Mercedes Baza, Marcela Nieva, Pablo Finetti, Juan Ángel Medina, Macarena Romero y Yones Grimaldi.